¿Qué sistema de cuerpos de agua significativos constituyen el tejido conectivo entre la ubicación inicial y final de cada zona de deriva en Prácticas de periferia?
Las cuencas en esta zona de Argentina se caracterizan por presentar en forma periódica y frecuente, prolongadas inundaciones. La connotación de inundación de estos cursos de agua, no es de catástrofe, sino la condición que permite que sea una de las praderas mas ricas del mundo y funcionar como un sistema natural de filtrado para abastecer el Acuífero Guraní.
Las catástrofes naturales no existen, el desastre es la expresión social de un fenómeno natural.
No debe haber invención mas absurda que instalar socialmente al agua como un problema.
¿Será que la mejor gestión de crecida de agua es aquella que acepta la realidad?
Desde la presencia de la colonia, posterior Estado argentino a la fecha se han administrado estas cuencas bajo un paradigma ingenieril que no contempla la adaptabilidad biológica. Comienza con la no planificación y fundación de ciudades encima de gran cantidad de cuencas.
Las instrucciones del Rey de España para fundar ciudades en América eran las del trazado en cuadrícula, sin que importara mucho lo que hubiera dentro de esas líneas forzosamente rectas. Así, Buenos Aires se superpuso a once cuencas Medrano – Vega – White – Maldonado - Radio Antiguo/Ugarteche, Boca/Barracas – Ochoa – Elía – Erézcano - Cildañez – Larrazabal/Escalada. Desaguan en el Río de la Plata y el Riachuelo. A esta serie de arroyos los vecinos llamaron "Terceros", ya que ése es el nombre de los cobradores de impuestos. Sucede que ambos "se llevaban todo". Ocupar los Terceros fue el primer error urbanístico importante, ya que causó inundaciones durante los siguientes trescientos años, hasta que fueron canalizados y tapados.
- Depresiones del terreno.
- Zona donde la presencia de agua es variable.
- Terreno húmedo alimentado por aguas pluviales o por un río o laguna cercana.
- Hondonadas en donde se recogen y detienen las aguas.
- Los bañados no tienen nombre, son pequeños espejos de agua que se llenan durante algunas temporadas y se secan en otras.
Los bañados del sur
Cuando las lluvias eran intensas el Riachuelo inundaba los barrios de Nueva Pompeya, Villa Soldati, Villa Lugano y Bajo de Flores, dando origen al bañado, hasta alcanzar una superficie de 100 kilómetros cuadrados. Los chicos se dedicaban a cazar ranas para su consumo o venta. Las llevaban dentro de una media de mujer para facilitar su transporte. También pescaban bagres, tarariras, anguilas y tortugas. Algunos conocedores recogían hongos comestibles. En las lagunas y pajonales se criaban nutrias, flamencos, gansos, patos, garzas y gallaretas.
Los pibes se bañaban cuidándose de los pozos y zonas peligrosas, marcándolas con palos o cañas hundidas hasta el fondo. También realizaban audaces travesías en botes improvisados con los forros metálicos de los ataúdes y remando con un par de palos. En las orillas, era frecuente encontrar a los cazadores de pájaros, que desplegaban todo tipo de estrategias para obtenerlos. Los teros se encontraban en bandadas y eran muy buscados por su utilidad en los jardines. Generalmente se atrapaban por las patas armando una trampa con piolas y crines de caballo.
El bañado gozaba de muy mala fama por los enfrentamientos entre policías y “malvivientes”. Un barrio característico fue “El Barrio de las Ranas”, esto originó el apelativo de rana para el "delincuente" astuto y escurridizo, a la hora de ser buscado por los representantes de la ley.
El relleno mediante el depósito continuo de deshechos, cenizas y escoria; el transporte de grandes volúmenes de tierra y el trabajo de las topadoras provocaron la desaparición de los espejos de agua y el bañado pasó a ser un recuerdo en Buenos Aires.
foto_ María Baumler
Bañados de Bajo Flores